spot_img
spot_imgspot_img

Microcefalia de inicio tardío por zika, otra amenaza a Honduras

Tegucigalpa – Las terribles consecuencias que produce la enfermedad del Zika parecen no tener fin. En las últimas horas expertos en el tema alertaron una nueva afectación denominada microcefalia de inicio tardío, es decir que los recién nacidos comienzan a presentar síntomas después de los seis meses, lo que agrava este tipo de casos que ya suman 34 en menos de un mes en todo el país.

– En las últimas horas las autoridades sanitarias alertaron que al final de 2016 se prevé que la cifra de casos por microcefalia alcanzará los 340.

– El gobierno hondureño anunció la instalación de una fuerza de tarea ante el incremento de casos de microcefalia.

– Los fetos infectados por el virus de Zika pueden nacer con cabeza de tamaño normal y lesiones cerebrales graves.

De momento Honduras contabiliza 30 mil 126 casos clínicamente sospechosos de zika; 62 mil 938 de dengue, chikungunya y zika; 34 de microcefalia; y 134 del síndrome de Guillain-Barré.

tito alvaradoEs así que el epidemiólogo, Tito Alvarado, explicó que la microcefalia tardía es lo mismo, solo que se detecta seis meses después de que el bebé nació.

Alvarado dijo que tras estudios que hizo el Centro de Control de Enfermedades de los Estados Unidos (CDC, por sus siglas en inglés), de Atlanta, Estados Unidos, se confirmó que la microcefalia tardía se da, por el momento, solo en casos de Brasil.

“Tras estudios que se hicieron con pacientes brasileños, se dieron cuenta que a los niños después de seis meses de nacer, no les crecía la cabeza, únicamente el cuerpo”, explicó Alvarado.

Y agregó que “todos estos casos de microcefalia tardía se relacionaron con el zika, por eso es importante que los médicos clínicos del país tengan más atención, cuando los pediatras revisan a los bebés tienen la cabeza normal del nacimiento, pero se debe seguir los seis meses porque pudiera tener microcefalia tardía”.

La microcefalia es una enfermedad donde los niños nacen con cabeza pequeña, normalmente se detecta antes de que el niño nazca, en la parte final del embarazo o en el momento de nacer.

El epidemiólogo Alvarado recomendó a todas las mujeres embarazadas que no solo se protejan durante los primeros tres meses de embarazo, si no durante todo el proceso prenatal.

“Considero que el zika es como una caja de pandora, abren nuevas cosas tras los estudios que se realizan. El médico clínico debe saber estas cosas y estar atento que ahora existe la microcefalia tardía”, declaró.

El galeno lamentó que en Honduras hay 600 mujeres embarazadas que se supone tuvieron la enfermedad de Zika y que la minoría están confirmadas con pruebas de laboratorio.

OPS recomienda vigilar a niños por tres años

La representante de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en Honduras, Ana Treasure, le confió a Proceso Digital que el virus del Zika está relacionado con una serie de síndromes congénitos.

“Tenemos los niños que nacen con microcefalia, y otros que en el transcurso del tiempo desarrollan diferentes problemas, como ser: neurológicos, de los huesos, entre otros”, reconoció.

Apuntó que la OPS valora, junto a los países que presentan estas afectaciones, “si los bebés que nacen de madres que hayan presentado síntomas de zika, que a esos niños se les mantenga bajo evaluación por un período de tres años, entonces sí hay un número de problemas que se están estudiando y que estarían relacionados al zika”.

Treasure continuó que “como ponerle nombre, no le puedo poner nombre, aunque se les ha llamado síndromes congénitos relacionados al zika”.

Consultada sobre la proyección hecha este lunes por las autoridades de Salud y que establece que al final de 2016 podrían sumar 340 los casos de microcefalia, la representante de la OPS arguyó que “se sabe que el zika está asociado al incremento en los casos de microcefalia en los país, y ahora vemos que se relaciona a un aumento de problemas congénitos en general. Esas proyecciones pueden ser reales o no, eso depende de la comunidad, todos tenemos que evitar los criaderos de zancudos”.

“Toda la ciudadanía debe volcarse hacia una solidaridad a la mujer embarazada y tratar de hacer las acciones dentro del hogar para evitar tener zancudos. Más que hablar de las proyecciones de cuántos casos podemos tener, esto es evitable y prevenible”, concluyó.

Estudios internacionales lo confirman

Investigadores del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos han anunciado que han descubierto que el zika puede afectar a los fetos en una etapa tardía del embarazo y manifestarse meses después del nacimiento.

CDC

Hasta ahora los investigadores habían dicho que los fetos eran más susceptibles al virus cuando la madre se infectaba en las primeras etapas del embarazo.

Sin embargo, en la forma de microcefalia recién descubierta (denominada microcefalia de inicio tardío) los lactantes al parecer tienen una cabeza de tamaño normal al nacer pero su cerebro dañado ha dejado de crecer.

Alrededor de los 6 meses de edad se ha formado la microcefalia en virtud de que el tamaño de la cabeza no ha seguido el paso del crecimiento normal, ha dicho William Dobyns, profesor de pediatría y neurología del Hospital de Niños de Seattle.

El trastorno fue observado por investigadores del CDC que están efectuando seguimiento a más de mil 200 embarazos afectados por el virus de Zika en Brasil.

¡Alarmante!

El gobierno hondureño, a través de la Secretaría de Salud, prevé que los casos de microcefalia alcancen hasta los 340 al final de este 2016.

Así lo confirmaron autoridades de Salud, al tiempo que recordaron que hasta el momento los casos suman 34 a nivel nacional.

microcefalia tardia

En el último quinquenio se han presentado un promedio de 33 casos de microcefalia por año en este país centroamericano.

“Son 340 niños y niñas que corren el riesgo de nacer con microcefalia, pero no solo tenemos una proyección de un alto número de casos de microcefalia, también de Síndrome de Guillain Barré, que el promedio en los últimos años ha sido 112 casos y las proyecciones dicen que se incrementarían hasta 250 al final del año”, dijo una fuente sanitaria.

Integran Fuerza de Tarea

Ricardo CardonaEl gobierno hondureño integró una Fuerza de Tarea para hacer un abordaje social y de salud de los casos de microcefalia registrados en el país y cuya tendencia creciente tiene alarmadas a las autoridades.

Así lo anunció en conferencia de prensa en Casa Presidencial el titular de la Secretaría de Desarrollo e Inclusión Social (Sedis), Ricardo Cardona.

Cardona manifestó que el Gobierno de la República se siente “alarmado ante el incremento sufrido por los casos de microcefalia en todo el país”.

Ante eso, refirió que el presidente Juan Orlando Hernández decidió conformar una Fuerza de Tarea entre la Sedis y la Secretaría de Salud para un abordaje social y de salud de dicho problema.

“Es por ello que el Gobierno de la República ha decidido tomar una serie de medidas para abordar la problemática desde el punto de vista social y el de salud”, dijo Cardona en la conferencia de prensa realizada en Casa Presidencial.

De tal manera que, el próximo miércoles, el Gobierno hará entrega de las primeras casas para madres con hijos que sufren microcefalia en Orocuina (Choluteca), así como también de bonos y otros beneficios sociales del programa presidencial Vida Mejor.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img