Tegucigalpa– Luego de varios mese de preparación las pinceladas del artista hondureño Legan Rooster se convierten en “Bipolar (1985)”, una exposición de más de 25 pinturas que se exhiben en dos salones del Museo para la Identidad Nacional (MIN).
– Las ilustraciones digitales de Rooster se han convertido en una tendencia de moda entre los jóvenes capitalinos y se han popularizado en redes sociales bajo el nombre de Junkie by Legan.

Las figuras geométricas, colores intensos, así como el sarcasmo y doble sentido son algunas de las características del artista hondureño que ya goza de reconocimiento internacional.
También la figura humana es un elemento en sus múltiples obras que según el artista no son planeadas, solo son el productos de momentos de inspiración en lo que no piensa ya que se deja llevar por el compas del pincel y la pintura.
Las obras del artista atraen la atención del público por los detalles que implementa al tiempo que generan sentimientos encontrados como el temor y la alegría.
Sobre el artista

En conversación con Proceso Digital el artista hondureño recordó su infancia la cual vivió en la colonia 21 de octubre de Tegucigalpa.
Consideró que su infancia y adolescencia fue normal por lo que prefirió hablar de sus estudios universitarios realizados en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) donde se tituló como arquitecto.
Al consultarle sobre el giro profesional que decidió dar, al dedicarse al arte, con franqueza respondió “la arquitectura es más aburrido y el arte es más interesante”.
Recordó que ha participado en varias exposiciones individuales y colectivas entre las que destacó: “NEW IMPRESIONS”, tad pole studio, Hong Kong, 2011; “Bienal de Arte Hondureño 2012”, Museo para la Identidad Nacional, Tegucigalpa, Honduras; co fundador y participante de “ARTE AHORA” Museo del Hombre Hondureño, 2012 y 2013.
Asimismo, “KI KI RI KI” galería LA ERRE, ciudad de Guatemala, 2013; “SCARY MONSTERS” Galería Via Indie, Tegucigalpa, Honduras, 2013; “Tótem y Tabú”, Palacio de la Moneda, Santiago de Chile, 2013; “Bienal de Arte Hondureño 2014”.
Posteriormente participó en “9ª Bienal de Artes Visuales del Istmo Centroamericano, ciudad de Guatemala en el año 2014.
“Bipolar”

La obra “Bipolar 1985”, a opinión del propio artista, es una mezcla entre el arte abstracto y arte figurativo.
Acotó que ha organizado exposiciones de arte digital a nivel internacional, pero “Bipolar” es la exposición en la que por primera vez une su arte digital como su pintura.
“Mi trabajo siempre ha tenido esta dualidad entre lo figurativo y lo abstracto, la pintura y el arte digital” agregó al tiempo que señaló que la violencia que se vive en Honduras le ha marcado como artista y que eso se puede notar en sus trazos agresivos hasta el lenguaje que usa en cada obra.
De forma irreverente dijo que no le importa lo que la gente piense sobre su obra pero sí que cause un momento de reflexión al momento de observar cada una de sus obras en la que expone diferentes temas.
Proyectos fututos
El artista hondureño compartió que una vez finalizada la exposición de “Bipolar” ya tiene programa varias exposiciones diferentes en Guatemala.
En ese orden, adelantó que presentará un libro de arte centroamericano a finales del presente año.
Luego, en febrero de 2016 ya tiene programada una exposición en Buenos Aires, Argentina.
Subrayó que también espera hacer un espacio para descasar, ya que los dos últimos años han sido “apretados” en cuanto a trabajo se refiere.
Exposición

“Estoy segura que al público le va a gustar ya que Legan Rooster combina la pintura figurativa con el arte digital, que hoy por hoy es lo nuevo en arte”, expresó la directora del MIN.
Acto seguido invitó a todos los capitalinos a visitar la exposición en un horario de martes a sábado de nueve de la mañana a cinco de la tarde y los domingos de 11 a.m a 5 p.m.
Estimó que en este momento en que varios temas como la política dividen a los hondureños, el arte puede ser el punto de unión.
“El MIN es un lugar de encuentro, de dialogo y de reconciliación puesto que se promueve la diversidad cultural y no un partido político”, puntualizó.
En ese orden, consideró que la cultura es muy importante para una nación ya que se promueve la comunión fuera de los dogmas e ideologías.
“Los hondureños pueden tener una ideología o ser parte de un partido político pero en el arte podemos coincidir”, concluyó.