Por: Luis Cosenza Jiménez
Recientemente el ERIC, Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús, ha publicado su noveno Sondeo de Opinión Pública.
Encuentro que los resultados del sondeo son muy interesantes y quiero compartirlo con mis lectores. Algunos seguramente dirán que el ERIC tiene una agenda y un sesgo, pero tratándose de un sondeo, me parece que lo que refleja es la opinión de los encuestados. Acepto que la selección de las preguntas, y la forma como estas se plantean a los encuestados pueden inducir una respuesta favorable o desfavorable. No obstante, me parece que el sondeo merece nuestro análisis y discusión, así que a continuación les presentaré lo que me pareció más interesante.
Al comentar los temas que el ERIC considera más relevantes, nos dice que el 63% de los encuestados opina que el Presidente debería dejar su cargo antes de las próximas elecciones generales. También destaca que el 75% piensa que en los últimos diez años se ha entregado las montañas y los ríos a empresas mineras e hidroeléctricas. Por otro lado, el 93% estima que hay corrupción en las facturas de la Empresa Energía Honduras, EEH, y un porcentaje igual considera que se debe revisar los contratos firmados por la ENEE para la compra de energía eléctrica.
El sondeo presenta un preocupante panorama en cuanto a la corrupción. El 70% de los encuestados piensa que nuestras instituciones son controladas por los capos de la droga. El 80% piensa que el Congreso es corrupto, el 77% opina que el Ejecutivo es corrupto y el 75% dice que la policía es corrupta. Por otro lado, el 61% desea que continúe la labor de la MACCIH, mientras que el 75% pide que se apruebe la Ley de Colaboración Eficaz y el 69% desea que se derogue la Ley de Secretos Oficiales.
En cuanto a la situación del país, el 58% piensa que nuestro principal problema es el desempleo, la pobreza y la crisis económica, mientras que el 25% opina que es la delincuencia e inseguridad. El 80% piensa que la situación económica es mala, y, asómbrese usted, el 75% está convencido que el número de homicidios ha aumentado. Esto contrasta con la información oficial e ilustra la diferencia entre la percepción y la realidad oficial. Es un reflejo fiel de la desconfianza en el gobierno que la mayoría profesa. En cuanto a las personas que dicen haber sido víctimas de la delincuencia en el último año, el 68% dice haber sido víctima de robo, con o sin violencia, mientras que menos del 6% dice haber sido extorsionada. Este bajo porcentaje no coincide con la opinión generalizada, por lo que nuevamente tenemos un divorcio entre la percepción y la realidad, salvo que pensemos que en estos temas la desconfianza y el temor son tan grandes que impiden que los encuestados hablen francamente. De hecho, la desconfianza muestra índices altos y preocupantes. El 86% desconfía del Congreso, el 84% desconfía de los partidos políticos y del TSE, el 82% carece de confianza en la Corte Suprema de Justicia y el mismo 82% desconfía del Ejecutivo. Solo las iglesias, con la Evangélica recibiendo un 52% de confianza y la Católica con un 49%, tienen algún grado de confianza entre los entrevistados. Estamos claramente en una crisis de confianza. Pese a este preocupante panorama, el 51% de los encuestados prefiere la democracia como sistema de gobierno. No es un porcentaje muy alto, pero es bastante más alto que el que recibe el autoritarismo.
En cuanto a la migración, el 63% piensa que las caravanas son inducidas, mientras que el 35% estima que son espontáneas. Por otro lado, el 67% opina que las caravanas son causadas por la situación económica, mientras que sólo el 12% opina que son impulsadas por la inseguridad. Siendo esto así, habría que concluir que estamos frente a refugiados económicos que migran porque están convencidos que en su país no tienen oportunidad de mejorar sus ingresos y la calidad de su vida. Finalmente, de los encuestados que han viajado a Estados Unidos, o que tienen parientes o amigos que lo han hecho, el 16% manifiesta que han migrado uniéndose a una caravana, mientras que el 59% dice que lo ha hecho usando los servicios de un “coyote”. Las caravanas han acaparado la atención de la prensa y del Presidente Trump, pero el grueso de los migrantes continúa, silenciosamente, viajando de otra forma.
El documento del ERIC es muy crítico de la labor del Presidente, y nos dice que le han otorgado una calificación de 3.6 de un posible 10. Lamentablemente, no explica cómo se llega a esa calificación, por lo que no es posible comentarla. También agrega que el Presidente ha obtenido la nota más baja otorgada en los nueve Sondeos, nuevamente si explicar por qué. No obstante, contiene valiosa información que debe llevarnos a meditar sobre nuestra preocupante situación, que refleja un pueblo desconfiado, desesperanzado, e inclinado a migrar para mejorar su situación económica. La solución al problema migratorio, por supuesto, debe incluir la generación de empleo, pero las recientes declaraciones del Presidente Trump ordenando que se corte el apoyo financiero a los países del Triángulo Norte, y las discrepancias con las autoridades mexicanas en cuanto a la “madre de todas las caravanas” dificultan pensar que podremos generar los empleos que necesitamos. Ojalá yo esté equivocado, ya que caso contrario seguirá reinando la desconfianza, el temor y la desesperanza.