spot_img
spot_imgspot_img

EE.UU. afronta desafíos con la cooperación de Venezuela en la lucha antidrogas

Miami (EE.UU.) – Estados Unidos afronta desafíos con la cooperación de Venezuela en la lucha contra las drogas, un problema que afecta al continente americano donde está la mitad de los consumidores de cocaína del mundo, dijo hoy un funcionario estadounidense.
 

David T. Johnson, secretario adjunto de Estado de la Oficina para Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley de Estados Unidos, afirmó en Miami que a su país le gustaría que la nación andina asumiera medidas dentro de ese contexto.

«Tenemos un reto con Venezuela para tomar los pasos que me gustaría ver de una naturaleza de cooperación. En ese sentido, estamos tratando de hacerle frente a eso de diferentes maneras, pero no puedo decir que hemos tenido mucho éxito», declaró a periodistas.

Johnson se refirió al país suramericano al ser consultado sobre la situación de cooperación de Venezuela, Ecuador y Bolivia, en una conferencia de prensa en el marco de la cuadragésima sexta sesión ordinaria de la Comisión Interamericana para el Control del Abuso de Drogas (CICAD), de la OEA que se celebra en esta ciudad.

En el caso venezolano dijo que «sin tratar de imputar ningún tipo de motivación, si se mira la salida de los aviones de América Latina que no están registrados por la aviación civil y que se presumen exportan algún tipo de producto ilegal, el grueso de ellos están actualmente saliendo de Venezuela de la zona fronteriza con Colombia».

«Así que si solamente se hace seguimiento de rastreo por radar, sólo se puede llegar a la conclusión de que ese es donde sale el problema», añadió y aclaró que hablaba en nombre de Estados Unidos y no de la Organización de Estados Americanos (OEA).

Al ser preguntado si grupos ilegales de Colombia estarían utilizando a Venezuela para llevar droga a otros países como EE.UU. y Europa, el funcionario dijo que no podía especular.

Con respecto a Ecuador y Bolivia informó que se están realizando esfuerzos y hay programas de cooperación con ambas naciones.

El secretario adjunto de Estado de la Oficina para Asuntos Narcóticos Internacionales y Aplicación de la Ley de EE.UU. destacó que con Colombia tienen un «largo y exitoso programa», además de estrategias con México y naciones de Centroamérica y el Caribe.

Subrayó que todo el continente americano debe cooperar en el combate de las drogas, independientemente de que se trate de países productores, consumidores o de tránsito.

Venezuela, por su parte, aseguró que está dispuesta en el marco de la cooperación internacional a seguir en la lucha contra las drogas y como muestra de sus esfuerzos informó que ha deportado más de 11 jefes de organizaciones criminales a EE.UU. en lo que va de año, decomisó más de 56 toneladas de drogas y dinamitó más de 200 pistas clandestinas.

Edilberto Molina, vicepresidente de la Oficina Nacional Antidrogas de Venezuela, quien participa en la sesión ordinaria de la CICAD, aseguró que también han decomisado 48 aeronaves que pretendían ser usadas en pistas no autorizadas.

El funcionario declaró a periodistas que se instalaron diez radares para el control del espacio aéreo y se han implementado operativos para destruir las pistas, incautar las aeronaves y llevar ante la justicia a los presuntos traficantes.

«Con esos radares estamos identificando a las pistas y en una operación llamada ‘Boquete’ se han destruido más de 242 con explosivos para evitar que sean nuevamente usadas. En una de las pistas hemos decomisado 1.100 kilos de cocaína», precisó.

Otros esfuerzos que realiza su Gobierno, agregó, es una reforma a la Ley antidrogas que establecerá penas más severas para los jefes de las organizaciones criminales.

«Todas estas iniciativas la realiza el gobierno revolucionario en pro de esta lucha internacional y de la cooperación internacional en el combate de las drogas», aseveró.

Venezuela en el contexto internacional es considerado como país de tránsito de drogas, añadió.

James Mack, secretario ejecutivo de la CICAD, se refirió al consumo de drogas y dijo que en el caso de Latinoamérica en algunas naciones es muy alto.

Citó el caso de Uruguay y Argentina, países que en el nivel de consumo de cocaína están igualando al registrado en Estados Unidos; mientras que en Chile también es significativo y en México igualmente hay problemas.

El continente americano tiene 9,5 millones de personas entre los 15 y 64 años que han consumido drogas, según un estudio divulgado por la CICAD.

Un 75 por ciento de los consumidores está en América del Norte, el 24 por ciento en Suramérica y menos del 1 por ciento en Centroamérica y el Caribe.

«Brasil tiene enormes problemas de consumo. Realmente no hay países productores y consumidores, todos los productores son de consumo y viceversa, estamos todos en el mismo barco», declaró Mack.

En cuanto a las estrategias para combatir el flagelo, informó que se están ejecutando programas en el área de prevención y de abuso.

En México están implementando un programa para capacitar al personal de los centros de tratamiento e incrementar su capacidad técnica.

El programa comenzó hace tres años en Centroamérica y esperan poder extenderlo a otros países de Latinoamérica.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img