“Este año puede ser un buen año para el país, la palma africana está a excelentes precios, el potencial de Honduras no hay duda que es un potencial agro productor, y allí es donde tenemos que dirigir la inversión del país, al agro, y procesar los productos del agro, una vez que logremos eso las otras industrias de productos de consumo se van a desarrollar”, explicó Rosenthal.
Dijo que “el país necesita producir y explotar el potencial que existe en Honduras en el agro y la generación de energía hidroeléctrica, que en el país tiene un potencial que no hay duda que lo hemos desperdiciado”.
“Lo importante es que en un momento en que los precios del agro son buenos tendrán que haber empresarios hondureños que vayan a explotar el agro, todavía Honduras tiene casi 2 millones de hectáreas de tierra que pudiéramos volverlo mucho más productivo con las inversiones apropiadas, porque de nada sirve tener guamiles en el agro y la única forma en que se puede hacer una producción rentable que contribuya al crecimiento del país , a superar la situación de pobreza es llevando al agro la capacidad gerencial y las inversiones que necesita, señaló
Según el empresario “el problema básico que tiene el país, es como financiar la ganadería, la siembra de palma, la siembra de árboles, de productos que realmente necesitan financiamiento para que Honduras pueda juntar su producción y crecer económicamente, allí es donde está el nudo primordial de la economía hondureña, los bancos tienen dinero, pero no lo pueden prestar por las regulaciones que se han establecido en el país”.
Comentó que el Gobierno “está haciendo un esfuerzo. Tal vez en algunas cosas no sabe para donde empujar, pero sí está haciendo un esfuerzo en el sentido de crear un crecimiento de confianza en el país que amerite que la gente se sienta dispuesta a invertir en las cuestiones de economía”.
Añadió que “la confianza es la base de la inversión y el crecimiento económico, y en ese sentido diría que el Gobierno está haciendo un esfuerzo, aunque todavía muchos de los funcionarios no saben para donde empujar”.
El empresario indicó que “el Fondo Monetario Internacional dice estar preocupado por los altos precios de las comidas que pueden afectar a los pobres, no es cierto, los pobres están mejorando notablemente, hace dos años se pagaba 20-25 lempiras por recoger una lata de café, hoy se está pagando 40-45 lempiras por recoger una lata de café”.