spot_img
spot_imgspot_img

Juan Pablo II ya es beato

Ciudad del Vaticano – Benedicto XVI proclamó hoy beato a su antecesor, Juan Pablo II (1920-2005), en una solemne ceremonia que se celebra en la plaza de San Pedro del Vaticano a la que asisten más de un millón de personas de todo el mundo.
 

Ante más de un millón de personas, según datos facilitados por el Vaticano y la policía italiana, seis años y un mes después de su muerte, Juan Pablo II (1920-2005) fue elevado a la gloria de los altares por su sucesor, lo que no ocurría desde hacia mil años.

Benedicto XVI, que fue su colaborador durante 23 años, resaltó la figura del primer papa polaco de la historia y manifestó que subió al Solio de Pedro llevando consigo «la profunda reflexión sobre la confrontación entre el marxismo y el cristianismo, centrada en el hombre».

«Su mensaje fue éste: el hombre es el camino de la Iglesia y Cristo es el camino del hombre. Con ese mensaje, que es la gran herencia del Concilio Vaticano II y de su timonel, Pablo VI, Juan Pablo II condujo al Pueblo de Dios al Tercer Milenio», afirmó el papa Ratzinger.

El Pontífice añadió que «aquella carga de esperanza que en cierta manera se le dio al marxismo y a la ideología del progreso», Juan Pablo II la reivindicó «legítimamente» para el Cristianismo, «restituyéndole la fisonomía auténtica de la esperanza, de vivir en la historia con un espíritu de adviento, con una existencia personal y comunitaria orientada a Cristo, plenitud del hombre y cumplimiento de su anhelo de justicia y de paz».
Ver más

Visita de Juan Pablo II a Honduras

Los fieles veneran el féretro de Juan Pablo II

LLos fieles han comenzado a desfilar para venerar el féretro de JuanPabloII en la Basílica de San Pedro, después de que el papa Benedicto XVI se arrodillara ante él, rezara unos minutos y lo besara para ser seguido por cardenales y autoridades de la delegaciones oficiales.

El féretro de JuanPabloII se encuentra ante el altar de la Confesión de la Basílica y sobre él se ha colocado una copia del Evangelio de Lorsch, abierto y apoyado en un cojín tejido con decoraciones de oro, además de una corona de flores con los colores vaticanos: amarillo y blanco.

La Guardia Suiza custodia el ataúd del nuevo beato que fue proclamado hoy en solemne ceremonia por el papa Benedicto XVI, lo que ha provocado una profunda emoción entre el millón y medio de fieles que han seguido el acto, según las últimas estimaciones de la policía.

Los fieles han comenzado a visitar el féretro a las 13.16 hora local (11.16 GMT) y está previsto que lo puedan hacer a lo largo del día de hoy, durante la noche y mañana hasta las 19 hora local (17.00 GMT) en que se cerrarán las puertas de la Basílica.

El pasado día 29 el ataúd fue sacado de la tumba que ocupaba en las Grutas Vaticanas y será colocado en los próximos días en una capilla del templo vaticano.

Tras el papa y los cardenales pasaron a venerar los restos del anterior pontífice las delegaciones oficiales de los países asistentes, después fue el turno de los discapacitados y el público en general.

Proceso de beatificación

El 13 de mayo de 2005, el Cardenal Camillo Ruini, Vicario para la ciudad de Roma, dio formalmente por iniciado el proceso de beatificación de Juan Pablo II; para ello, Benedicto XVI concedió el 28 de abril dispensa del plazo de cinco años de espera después de la muerte requerido por el derecho canónico para iniciar el proceso de beatificación, de modo similar a como hizo el mismo Juan Pablo II con el proceso de beatificación de la Madre Teresa de Calcuta.

El 2 de abril de 2007, dos años después de su muerte, concluyó la fase diocesana del proceso de beatificación, reuniéndose todos los testimonios sobre su vida y los presuntos milagros, entre los que destaca el de la monja francesa Marie Simon Pierre, quien aseguró haber sido curada de la enfermedad de Parkinson gracias a la intercesión del Pontífice, que había fallecido dos meses antes.

El 19 de diciembre de 2009, Benedicto XVI lo declaró Venerable. Un milagro atribuido a su intercesión fue analizado y considerado inexplicable según la ciencia, por lo que tras diversas reuniones el Papa Benedicto XVI autorizó la beatificación de Juan Pablo II en enero de 2011. La ceremonia de beatificación está programada para el 1 de mayo de 2011.26

A principio de 2011, P. Federico Lombardi, Portavoz de la Casa Pontificia, anunció la fecha de la beatificación y el traslado de sus restos mortales, que hasta entonces se encontraban en la cripta vaticana, hasta la capilla de San Sebastián de la Basílica de San Pedro, contigua a la de La Piedad de Miguel Ángel, en donde podrá ser venerado con culto público por fieles y peregrinos, de manera similar como se hizo con Juan XXIII, preparando la capilla para allí ser expuesto, cubriendo su cara con una máscara dejando el resto del cuerpo perfectamente visible, con vestiduras pontificias.

Este proceso de beatificación ha sido catalogado como el más corto de la historia moderna de la Iglesia Católica, ya que duró seis años y 30 días, superando en un mes el proceso de beatificación de Teresa de Calcuta.28 A pesar de ello, y según las declaraciones de Lombardi, el proceso se han hecho de manera minuciosa, con completos estudios sobre el milagro de la curación de Sor Marie Simon, así como al resto de su vida, declarando según el decreto papal a Juan Pablo II como digno de veneración por un sacerdocio limpio e intachable y una vida ejemplar y digna de admiración cristiana, nunca involucrado con los abusos cometidos por el Marcial Maciel, fundador de los legionarios de Cristo, principal obstáculo durante este proceso, que, como es habitual, proseguirá hasta, si se cree oportuno, la canonización del pontífice.

Biografía

Juan Pablo II, Karol Józef Wojtyła (Wadowice, Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005), fue el 264.º papa de la Iglesia católica y jefe de estado de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. Anteriormente, había sido Obispo auxiliar (desde 1958) y Arzobispo de Cracovia (desde 1962). Fue el primer papa polaco en la historia, y uno de los pocos en los últimos siglos que no nacieron en Italia. Su pontificado de 26 años ha sido el tercero más largo en la historia de la Iglesia católica, después del de San Pedro (se cree que entre 34 y 37 años) y el de Pío IX (31 años).

Juan Pablo II ha sido aclamado como uno de los líderes más influyentes del siglo XX, recordándoselo especialmente por ser uno de los principales símbolos del anticomunismo y por su lucha contra la expansión del marxismo por lugares como Iberoamérica, donde combatió enérgicamente al movimiento conocido como la teología de la liberación, con la ayuda de su mano derecha, a la postre sucesor, Joseph Ratzinger.

Jugó asimismo un papel decisivo para poner fin al comunismo en su Polonia natal y, finalmente, a todos los de Europa, así como para la mejora significativa de las relaciones de la Iglesia católica con el judaísmo, el islam, la Iglesia ortodoxa oriental, y la Comunión Anglicana.

De entre los hechos más notorios de su pontificado destaca el intento de asesinato que sufrió el 13 de mayo de 1981, mientras saludaba a los fieles en la Plaza de San Pedro, a manos de Mehmet Ali Agca, quien le disparó a escasa distancia desde la multitud. Tiempo después el terrorista fue perdonado públicamente por el pontífice en persona.

Fue uno de los líderes mundiales más viajeros de la historia, visitando 129 países durante su pontificado, hablando además los idiomas siguientes: italiano, francés, alemán, inglés, español, portugués, ucraniano, ruso, croata, el esperanto, griego antiguo y latín, así como su natal polaco. Como parte de su especial énfasis en la llamada universal a la santidad, beatificó a 1.340 personas y canonizó a 483 santos, más que la cifra combinada de sus predecesores en los últimos cinco siglos. El 19 de diciembre de 2009, Juan Pablo II fue proclamado Venerable por su sucesor papal, el papa Benedicto XVI, por quien fue también beatificado el 1 de mayo de 2011.



Su muerte

Tras una fractura en el cuello del fémur, su salud empezó a ser objeto de numerosas especulaciones debido al deterioro físico sufrido y a su avanzada edad, que irán a más hasta 2005. En aquel año tuvo que ser hospitalizado por un síndrome de dificultad respiratoria. Se le realizó una traqueotomía a mediados de marzo. Hacia finales del mismo mes su estado se agravó y entre el 31 de marzo y el 1 de abril sufrió una septicemia por complicación de una infección de vías urinarias.

Falleció el 2 de abril de 2005 a las 21:37 (hora de Italia). Pocos minutos después, Monseñor Leonardo Sandri anunció la noticia a las personas congregadas en la Plaza de San Pedro y al mundo entero. Los días después de su muerte, algunos periódicos publicaron que su última palabra fue «Amén«, sin embargo el Vaticano desmintió esta versión y afirmó que las últimas palabras fueron «Déjenme ir a la casa de mi Padre«. La muerte fue comprobada por el Cardenal Camarlengo Eduardo Martínez Somalo. El Camarlengo comunicó la muerte al Cardenal Camillo Ruini, como «Vicario para la Urbe» y el Cardenal-Decano del Colegio Cardenalicio, Joseph Ratzinger, informó oficialmente a todos los Cardenales convocándolos al Cónclave, al declararse la Sede Vacante.

Al ser anunciada su muerte, en medio del rezo del Rosario, el público presente en la Plaza de San Pedro prorrumpió en nutridos aplausos. Las luces de su habitación en el Vaticano se apagaron por un instante para comunicar de esta manera el momento de su fallecimiento, pero luego fueron encendidas nuevamente y así permanecieron.

Su muerte se produjo debido a una septicemia y a un colapso cardiopulmonar irreversible, agravado por su enfermedad de parkinson. Tenía 84 años. En su agonía, le dictó a su secretario, Stanisław Dziwisz, una carta en la que decía:

«Soy feliz, séanlo también ustedes. No quiero lágrimas. Recemos juntos con satisfacción. En la Virgen confío todo felizmente«. El portavoz del Papa, Joaquín Navarro Valls afirmó inicialmente que el pontífice, en sus últimos momentos, dedicó unas palabras a la multitud, sobre todo gente joven, reunida en la Plaza de San Pedro (Yo los he buscado y ahora ellos vienen a buscarme, les doy las gracias), haciendo el gesto de la bendición hacia la ventana de sus aposentos, hacia los fieles apostados en la Plaza de San Pedro. Sin embargo, el médico que certificó la muerte ha señalado que el Papa permaneció inconsciente durante los últimos cincuenta minutos de su vida y que, por lo tanto, tales frases tuvo que decirlas al menos una hora antes de su fallecimiento.


Fechas importantes

18 de mayo de 1920. Karol Wojtyla nace en Wadowice, cerca de Cracovia. Es el segundo hijo de Karol Wojtyla y Emilia Kaczorowska.

16 octubre de 1978. Elección de Karol Wojtyla, primer papa polaco de la historia de la Iglesia, con el nombre de Juan Pablo II. Sucedió al Papa Juan Pablo I (Albino Luciani), quien murió prematuramente tras 33 días de pontificado.

25 enero de 1979. Primer viaje de Juan Pablo II fuera de Italia. Recibido triunfalmente en República Dominicana y México. El Papa visitó el Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe.

2 de junio 1980. Primera visita triunfal del Papa a Polonia, dos años después de su elección. El 7 de junio, Juan Pablo II reza en el campo de exterminio nazi de Auschwitz (sur de Polonia).

13 de mayo de 1981. El Papa es víctima de un atentado. El terrorista turco Mehmed Alí Agca le disparó tres tiros de pistola que lo dejaron gravemente herido en el abdomen, la mano izquierda y el brazo derecho. Circuló la hipótesis de un complot de los servicios secretos de los países de Este (con el apoyo de la ex Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS. Los rumores jamás fueron confirmados).

16 de junio de 1983. Segunda visita a su país natal, Polonia, desafiando el estado de sitio impuesto por el régimen comunista polaco.

28 de diciembre de 1983. Juan Pablo II visitó en la cárcel de Roma a su agresor, el turco Mehmed Alí Agca.

13 de abril de 1986. En un hecho sin precedentes históricos, el Papa visitó una sinagoga. Nunca antes un Papa había visitado un centro de reunión judío.

1 de diciembre de 1989. El líder soviético Mijail Gorbachov visitó el Vaticano. Es el primer cara a cara entre el jefe de la iglesia católica y un líder soviético.

12 de julio de 1992. Juan Pablo II fue operado de un tumor benigno en el intestino. La intervención se llevó a cabo en el Policlínico Gemelli, ubicado a pocas cuadras del Vaticano.

4 al 10 de septiembre de 1993. El Papa viajó por primera vez a la ex Unión Soviética para visitar Lituania, Letonia y Estonia.

1 de noviembre de 1993. El Papa es nuevamente hospitalizado, esta vez por una fractura y luxación del hombro derecho.

16 de septiembre de 1995. Juan Pablo II se reunió con Nelson Mandela en Johannesburgo, Sudáfrica, país que se rehusó a visitar durante el segregacionismo.

7 de octubre de 1996. Juan Pablo II es hospitalizado por una apendicitis.

22 de enero de 1998. El Papa es recibido en La Habana por Fidel Castro.

5 al 17 de junio de 1999. El pontífice visita Polonia. Es el viaje más largo fuera de Italia: permaneció 13 días fuera de la Santa Sede y visitó 20 ciudades.

15 de febrero de 2000. Firma con los palestinos de un acuerdo histórico que oficializa las actividades de la iglesia católica en los territorios autónomos.

12 de marzo de 2000. En una ceremonia de «autopurificación» sin precedentes en la historia del catolicismo, Juan Pablo II pidió «perdón» a Dios por los pecados y las culpas cometidas en el pasado por los católicos.

20 al 26 de marzo de 2000. Histórica visita del Papa a Jordania y Tierra Santa (Israel y Territorios palestinos) 26 años después del viaje de Pablo VI, siguiendo los pasos a Moisés y Cristo. Un mes antes había visitado el monte Sinaí, donde según la Biblia Moisés recibió de Dios las Tablas de la Ley (los 10 mandamientos). Era la primera etapa de su peregrinaje jubilar.

12 al 13 de de mayo de 2000. El Papa reveló el tercer misterio de Fátima, entregado por la Virgen María en 1917 a la vidente Lucía Dos Santos en Ajustrel, Portugal. Dos Santos vive en un convento en Lisboa.

23 al 27 de junio de 2001. Controvertido viaje a Ucrania, marcado por las discrepancias con el patriarcado de Moscú.

22 al 27 de septiembre de 2001. Primera visita de un Sumo Pontífice a Armenia y Kazajstán, ex repúblicas soviéticas.

16 al 19 de agosto de 2002. Octavo viaje del Papa a Polonia, consagrado a visitar sitios vinculados a su pasado.

3 al 4 de mayo de 2003. Quinto viaje al pontífice polaco a España.

11 al 14 de septiembre de 2003. El Papa cumple una difícil visita a Eslovaquia. Juan Pablo II se observa visiblemente afectado por la enfermedad de Parkinson.

5 al 6 de junio de 2004. El anciano Papa, ligeramente recuperado, vuelve a viajar a Suiza sin poder levantarse de su trono con ruedas. Tiene serias dificultades para hablar.

31 de enero de 2005. El Vaticano informa que el Papa sufre de una gripe «leve» que le obliga a cancelar audiencias. El anuncio revive las dolencias de Juan Pablo II.

1 de febrero de 2005. El Papa es hospitalizado por dificultades respiratorias e inflamación de garganta mientras sufre una gripe.

10 de febrero de 2005. Juan Pablo II es dado de alta del Policlínico romano Agostino Gemelli, ubicado a pocas cuadras del Vaticano.

24 de febrero de 2005. El Papa es nuevamente internado a causa de una recaida y sometido a una traqueotomía de urgencia para ayudarlo a respirar.

10 de marzo de 2005. Los médicos aconsejan que el pontífice pase unos días en el policlínico Gemelli para que se reponga de sus padecmientos y la operación de garganta.

13 de marzo de 2005. El Papa recibe el alta del Policlínico Gemelli.

30 de marzo de 2005. El Vaticano anuncia que los médicos insertaron una sonda nasogástrica de alimentación para «mejorar la ingestión calórica» del Papa y ayudarle a recuperar fuerzas. Desde que le fue practicada la traqueotomía, Juan Pablo II perdió 19 kilos ( 41 libras).

31 de marzo de 2005. La Santa Sede anuncia que el estado de salud del Papa se agravó repentinamente por una infección en las vías urinarias. «Está mal, muy mal», admiten los médicos.

1 de abril de 2005. El estado de salud del Papa Juan Pablo II es de «notable gravedad», aunque está «lúcido, sereno y consciente», anunció el portavoz del Vaticano, Joaquín Navarro Valls. Sus condiciones son «estacionarias», pero su «presión arterial es inestable y los parámetros biológicos están alterados», agrega.

spot_img
spot_img

Noticias recientes

spot_img
spot_imgspot_img