Ese contagio contra la libertad de prensa que se observa en el continente será uno de los temas centrales de la 63 Asamblea General que tendrá una participación récord de asistentes y que concluirá el próximo martes, según el director ejecutivo de la SIP, Julio Muñoz.
«Estamos observando con preocupación que desgraciadamente en Nicaragua, Ecuador y Bolivia se está siguiendo la receta contra la libertad de prensa procedente de Venezuela y bajo la tutoría de Cuba», explicó a Efe Muñoz.
En esa racha de atropellos se incluye, según Muñoz, «la presión injustificada y sin precedentes de Venezuela contra la SIP al boicotear la reunión semi-anual prevista para marzo» en ese país.
Los hoteles de Caracas, Maracaibo y de la isla de Margarita han comunicado a la SIP que no hay plazas para acoger a los asistentes de la asamblea convocada del 28 al 31 de marzo, por lo que el comité ejecutivo de la Sociedad Interamericana decidirá en Miami cómo responder a «ese boicot».
«No cabe duda de que esa presión tiene un origen muy claro», agregó Muñoz al recordar que esta es la primera vez que se produce un boicot semejante a una reunión de la SIP.
Las diferentes comisiones de la SIP, organización en la que están representados los principales periódicos del continente, analizarán la situación de la libertad de prensa de cada país y los casos de impunidad contra los periodistas.
Se tratarán especialmente las tendencias que se observan en Ecuador, Bolivia y Nicaragua por las preocupantes amenazas contra los medios.
Según Muñoz, «son modelos que buscan el control de la prensa y que siguen muy de cerca lo establecido en otros países» (Venezuela y Cuba).
A la asamblea general de la SIP en Miami se han registrado 533 participantes, la cifra más alta de los últimos 20 años, lo que da una idea de la importancia de la reunión.
Uno de los actos destacados de la asamblea será la entrega del Premio a la Libertad de Prensa a Marcel Granier, presidente de Radio Caracas Televisión (RCTV), por ser un ejemplo en la defensa de una prensa libre.
Este premio es el galardón más importante que concede la SIP y Granier lo recibirá tanto por su actuación personal en el conflicto en el fin de las emisiones de RCTV por la no renovación de la licencia, como en nombre de los periodistas y empleados de Radio Caracas Televisión.
RCTV, el canal de televisión más antiguo de Venezuela, fundado hace 53 años, terminó sus emisiones el pasado 27 de mayo después de que el gobierno venezolano decidiera no renovar la licencia que le permitía transmitir por una frecuencia del Estado.
El presidente venezolano, Hugo Chávez, acusó a RCTV de haber apoyado el golpe de Estado que le derrocó por 48 horas, el 11 de abril de 2002.
Durante la asamblea de la SIP se celebrarán también varios seminarios sobre «La transformación e innovación en periodismo», «Casos de integración del diario digital a la redacción de papel» y «La nueva revolución en los medios» entre otros.
El domingo 14 de octubre, el presidente de la agencia Efe, Alex Grijelmo, presentará la primera agencia mundial de televisión en español, TVEFE, que ofrece un nuevo servicio de contenidos audiovisuales a través de una plataforma vía internet.
Nicholas Negroponte, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), explicará el lunes la situación actual del proyecto de distribución de una computadora de cien dólares entre millones de niños en el mundo para que ayuden al desarrollo tecnológico de los países menos avanzados.
El presidente de Honduras, Manuel Zelaya, será el invitado de honor en el almuerzo del lunes en la ceremonia oficial de apertura de la 63 Asamblea General de la SIP.
Tanto el presidente de la agencia Efe como un representante del periódico español El País explicarán, por otro lado, los preparativos para la celebración de la 64 Asamblea General el próximo año en Madrid.