Tegucigalpa-El especialista en temas energéticos de la Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ), Kevin Rodríguez, afirmó que la renegociación de contratos con las empresas generadoras de energía no tendrá incidencia en la reducción de apagones en el país.
Según Rodríguez, estos contratos ya estaban operando antes del proceso de renegociación iniciado en 2022 y su único propósito es reducir los costos de la energía.
«Esto no va a evitar la situación del déficit energético en el país. Lo único que busca es bajar el precio», señaló Rodríguez, quien también advirtió que el verano de 2025 será tan severo como los de 2023 y 2024, lo que podría generar apagones.
Respecto al costo de la tarifa eléctrica, Rodríguez indicó que, según datos de la ENEE, la renegociación de 17 de las 18 adendas podría generar un beneficio aproximado del 5% en la tarifa para los hondureños.
«Si alguien paga 3,000 lempiras, debería bajar 150 lempiras el siguiente mes», explicó. Sin embargo, cuestionó que esta rebaja, prevista desde abril de 2023, fue postergada inexplicablemente hasta mayo de 2024, cuando finalmente se envió al Congreso Nacional para su discusión, donde siguen empantanadas las adendas.
El especialista criticó que ahora el Congreso someta a discusión las 18 adendas «a matacaballo», sin un análisis individual. Si bien diputados de diferentes partidos han mostrado disposición para aprobar 17 de estas adendas, persiste la controversia en torno al contrato BRASSAVOLA.
«¿Por qué la junta directiva del Congreso no aparta ese contrato y continúa con la discusión de las otras adendas, que sí representan un impacto hacia la baja de la tarifa?», cuestionó Rodríguez, reiterando que esta demora afecta directamente a los consumidores y el avance en la reducción del costo de la energía en Honduras. LB